martes, 11 de agosto de 2009

PRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO JUAN XXIII





UN MOVIMIENTO DE EVANGELIZACIÓN
El Movimiento Juan XXIII es una asociación internacional, de fieles, constituida de acuerdo a los cánones del Derecho Canónico de la Iglesia Católica, e inspirada en los principios que emanaron del Concilio Vaticano II. Nace en Puerto Rico, en la Diócesis de Arecibo, creada bajo el pontificado del Papa Pablo VI, para ser “un movimiento de evangelización” y trabajar principalmente por aquellos alejados de la Iglesia y marginados, también, de la sociedad. El Movimiento Juan XXIII no trabaja para sí, busca ser fermento y servir como una plataforma de lanzamiento; trabaja hacia fuera. Un movimiento que desde sus orígenes sale en busca de los olvidados y de los marginados, de los más alejados, de aquellos que por su problemática viven en le anonimato de la vida pensando que el Evangelio no puede ser predicado para ellos y necesitan que alguien los encuentre y les anuncie a Jesucristo: para ellos es el Movimiento Juan XXIII. En el cumplimiento de esta Misión, el Movimiento Juan XXIII tiene una mística propia, un carisma, un don que el Señor le ha confiado, una espiritualidad de auténtico servicio, enmarcada en el Amor, la Entrega y el Sacrificio y expresada en esta opción de vida: “Con Cristo Todo, Sin Cristo Nada”.

GÉNESIS DEL MOVIMIENTO
En una pequeña capilla de la Comunidad de Allende, en el barrio de Sabana Hoyos, el barrio más grande de Puerto Rico, asistían a la misa dominical apenas 30 ó 35 personas y siempre los mismos…. Este hecho que podía pasar desapercibido, era el reflejo de una realidad: una diócesis, creada por el Papa Juan XXIII, que con toda la problemática que tenía, vivía la efervescencia de Vaticano II pero que, pese a sus esfuerzos, no podía llegar a todos. Ante esta necesidad no satisfecha, el Espíritu Santo, fiel guardián de la Iglesia y su misión, interviene inspirando e impulsando a un laico, Nelson Rivera Beauchamp, a preocuparse por la situación de “su capilla”. Con la autorización de su Párroco, Nelson inicia de una serie de visitas, reuniones y jornadas de un día con los miembros de su comunidad que terminan en lo que sería el inicio del Movimiento Juan XXIII: un retiro de tres días, del 13 al 15 de julio de 1973, para 24 jóvenes en su mayor parte con problemas de drogadicción. En un humilde almacén de alimentos de una granja donde se criaban pollos, nació el Movimiento Juan XXIII, con un carisma específico, como una respuesta suscitada por el Espíritu Santo ante una necesidad fundamental de su Iglesia: que la evangelización llegue a donde no está llegando. A los treinta y cuatro años de este primer retiro, el Movimiento Juan XXIII tiene una presencia reconocida y autorizada en más de ochenta y cinco diócesis de nueve países: Puerto Rico, Perú, República Dominicana, Ecuador, Honduras, Estados Unidos, Italia, España y Colombia., donde realiza su labor evangelizadora en comunión y armonía con la Iglesia y sus Pastores.

OBJETIVOS GENERALES
1. Llamar a la conversión a las personas que están alejadas o al margen de la Iglesia. Crear un clima pastoral para que las acciones organizadas logren que los llamados cambien su conducta de vida y hagan una opción por Jesucristo.

2. Fomentar la máxima formación integral de sus miembros mediante la oración, los sacramentos, los estudios catequéticos y teológicos y el apostolado individual y en equipo, como un camino de conversión hacia la común vocación a la santidad.

3. Procurar que los miembros del movimiento vivan su compromiso bautismal sembrando en todos y en cada uno de ellos el espíritu y convicción de ser Iglesia, motivando la participación de su realidad y necesidades con una total entrega de servicio en comunión con la Iglesia Local y sus Pastores.

4. Procurar la participación del Movimiento Juan XXIII en las actividades y pastoral diocesana en coordinación con el Ordinario del lugar y sus representantes.

5. Procurar la incorporación activa de sus miembros en sus parroquias para que participen en aquello en que puedan ser útiles según sus carismas y en coordinación con los sacerdotes.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Celebrar retiros de tres días, con los temas, dinámicas y prácticas devocionales que se han escogido y han sido practicadas desde los inicios hasta el presente.

2. Organizar retiros de seguimiento, propios del Movimiento Juan XXIII, para las personas que han participado en la primera experiencia.

3. Organizar la reunión semanal a nivel diocesano para fomentar la formación integral de sus dirigentes y miembros que aspiran a trabajar en los retiros.

4. Organizar la reunión semanal a nivel parroquial o ínter parroquial para fomentar la formación integral de sus miembros y procurar su participación en las actividades de sus respectivas parroquias, manteniendo la vinculación de los miembros entre sí y con el movimiento.

MEDIOS Y RECURSOS PROPIOS
Para alcanzar sus objetivos, el Movimiento Juan XXIII, en fidelidad al Evangelio, a la Tradición y al Magisterio de la Iglesia, emplea medios y recursos propios:

1. Retiros de evangelización de tres días preparados en todos sus aspectos para que las personas mediten y mejoren sus vidas. Se utilizan recursos: teológicos (doctrina), sobrenaturales (sacramentos, oración, acción de la Gracia y sacrificio), psicológicos (testimonios personales y otros), pedagógicos (metodología aplicada para que el mensaje llegue bien a los destinatarios).

2. Seguimiento que comienza con la clausura del retiro y su finalidad es acoger, acompañar y formar al retirista nuevo, desarrollando su vida cristiana.

3. Triduo de oración, anualmente, en el fin de semana más cercano al 11 de octubre, fiesta del Beato Juan XXIII.

4. Misiones con predicaciones públicas, abiertas a la comunidad, utilizando conferencias bíblicas, mensajes kerigmáticos y testimonios personales.

5. El Movimiento Juan XXIII mantendrá su campo apostólico dentro de los límites diocesanos para los cuales ha recibido la correspondiente aprobación. Si fuera solicitada una misión en otra diócesis, primero obtendrá la aprobación necesaria del Ordinario del lugar.

EL RETIRO JUAN XXIII
1. El Retiro Juan XXIII es un retiro de evangelización kerigmática que busca descubrir, a quienes se han apartado del camino del Señor y viven en el anonimato de la vida pensando que el evangelio no puede ser predicado para ellos, que existe un camino diferente y mucho mejor y tratar de provocar en ellos una conversión, un cambio en su conducta y en su vida cristiana mediante la experiencia de un encuentro con Cristo vivo.

2. Teniendo presente que es el mismo Cristo quien produce la conversión y el cambio, el Retiro, las charlas y todas las actividades previstas están orientadas a ayudar a que se produzca esa conversión, a potenciar ese momento para que quien lo está viviendo se encuentre con Cristo y le de una respuesta que cambie su vida.

3. Para alcanzar este fin, el Retiro posee una estructura establecida, unas charlas y actividades previstas que son propias del Movimiento y que deben ser mantenidas así, sin agregar, ni suprimir o cambiar los esquemas originales y aprobados.

4. Las charlas del Retiro, repartidas en sus tres días de duración, una noche de reflexión, un día de conversión y un día de apostolado, buscan despertar la conciencia de los participantes llevándolos a reflexionar sobre su vida. Se les invita a reconocer la necesidad de un cambio, presentándoles a un Cristo vivo y personal, Dios y Hombre a la vez, como el camino a ese cambio. Se les lleva también al conocimiento de lo que es la Gracia de Dios y se pone en evidencia su presencia en la transformación de nuestra vida.

5. Las actividades previstas consisten en la participación activa y organizada en el desarrollo del Retiro, de aquellos que ya han vivido la experiencia anterior de un retiro Juan XXIII, con sus oraciones, ayunos, sacrificios y otras actividades religiosas conforme a la Tradición de la Iglesia.

6. La Clausura es el primer contacto que tiene el nuevo retirista con el mundo externo, con su familia, con amigos y con su propia fe. Un contacto, que para muchos es momento de iniciar una nueva vida, momento de perdón y de reconciliación con el mundo que ha ofendido. Tiene varios componentes importantes, a saber; la presentación de los nuevos retiristas, el encuentro con sus familiares y amigos y la entrega de los carnets que lo identifica como nuevo retirista y donde éste hace varios compromisos. Como elemento importante en la experiencia del retiro Juan XXIII, la clausura se programa al finalizar la misa de clausura por lo que debe revestirse de gran solemnidad desde la liturgia que le antecede y en la ceremonia en sí misma, sobria, en un ambiente de fraternidad.

UN MOVIMIENTO AL SERVICIO DE LA IGLESIA
El Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII es un movimiento de laicos que han vivido la experiencia profunda del amor de Dios a partir de un encuentro con Cristo vivo y que quieren vivir su compromiso bautismal con una total entrega de servicio y un espíritu de comunión y participación con la Iglesia y sus Pastores. Un Movimiento que siente que todos y cada uno somos Iglesia, que siente y vive a la Iglesia como algo propio, vive su realidad y sus necesidades, y por eso participa con alegría en aquello que le sea encomendado. Un Movimiento que quiere, en comunión con sus Pastores y en armonía con las iniciativas diocesanas, llevar el Evangelio a todos.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
El Movimiento Juan XXIII está estructurado, siguiendo el modelo de nuestra Iglesia, por niveles: un nivel parroquial, un nivel diocesano, un nivel nacional y un nivel internacional. Somos un Movimiento nacido para ayudar a los sacerdotes en su Parroquia, para despertar en cada bautizado que es parte de una comunidad llamada Iglesia y que está llamado a crecer en ella dentro de una comunidad Parroquia, pero un Movimiento que responde a su propia organización diocesana. La base operativa del Movimiento es el nivel diocesano. La Directiva Diocesana es la encargada de la dirección de los asuntos del Movimiento en cada una de las diócesis o jurisdicciones eclesiásticas, siendo esta Directiva Diocesana la única autorizada para realizar retiros. La Junta Nacional, formada por los Presidentes y delegados diocesanos, representa a todos los miembros del Movimiento Juan XXIII del país y se encarga de la dirección general de los asuntos del Movimiento en dicho país. La Junta Internacional integrada por los Presidentes y delegados nacionales es el órgano de gobierno que representa a nivel internacional a todos los miembros del Movimiento Juan XXIII, encargándose de la dirección general de los asuntos del Movimiento y sirviendo además como organismo de decisión y arbitraje en las situaciones y diferencias que pudieran presentarse dentro del mismo.

TELETON EN ICA PRO-RECONSTRUCCION DEL TEMPLO DE LUREN


Se viene organizando con febril entusiasmo la próxima TELETON PRO RECONTRUCCION DEL TEMPLO DE LUREN que fuera devastado por el terremoto del 15 de agosto del 2007; precisamente el próximo 15 de agosto presente se realiza este evento con el objetivo de un millon de soles para la reconstrucción del templo de Luren, en la campaña COMPARTIR.El sacerdote Edmundo Hérnandez Aparcana alcanzó algunos detalles de la organización como, que las donaciones podrán hacerse en el Banco de Crédito por su cobertura internacional a las siguientes cuentas: En soles 380-1797169-0-03 y en dólares 380-1760276-1-17.La señal de televisión será el canal 41 del I.S.T. Catalina Buendia de Pecho con el soporte técnico de canal 31 ( canal católico), los demás canales se colgaran a la señal del 41 y la programación tendrá bloques definidos empezando con una misa a las 9 de la mañana. Los bloques musicales se han determinado en Coros Parroquiales,Infantiles, Criollos, Juveniles y el show estelar de 6 a 12 de la noche.De otro lado se informó que el sonido y luces estará a cargo de la empresa de la señora Sonia Huaracca.Los conductores estará a cargo de conocidos animadores y periodistas d e la localidad habiéndose inscrito hasta el momento 4 .Este es el spot de promoción de la Teleton pro- reconstrucción del Templo de Luren

gripe A (H1N1)


La gripe A (H1N1) de 2009 es una pandemia causada por una variante del Influenzavirus A de origen porcino (subtipo H1N1). Esta nueva cepa viral es conocida como gripe porcina (nombre dado inicialmente), gripe norteamericana (propuesto por la Organización Mundial de la Salud Animal) y nueva gripe (propuesto por la Unión Europea), nomenclaturas que han sido objeto de diversas controversias. El 30 de abril de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió denominarla gripe A (H1N1). Ésta es una descripción del virus en que la letra A designa la familia de los virus de la gripe humana y de la de algunos animales como cerdos y aves y las letras H y N (Hemaglutininas y Neuraminidases) corresponden a las proteínas.
El origen de la infección es una variante de la cepa
H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos, y contagiándose de persona a persona. Según expertos (como el jefe del Departamento de Microbiología del Hospital Mount Sinai de Toronto, el doctor Donald Low), está por confirmarse la relación entre el virus de la gripe porcina H1N1 y el de los casos confirmados en México.

El 11 de junio de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como de nivel de alerta seis; es decir, pandemia actualmente en curso que involucra la aparición de brotes comunitarios (ocasionados localmente sin la presencia de una persona infectada proveniente de la región del brote inicial). Ese nivel de alerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión geográfica. La tasa de letalidad de la enfermedad que inicialmente fue alta, ha pasado a ser baja al iniciar los tratamientos antivirales a los que es sensible, sin embargo la futura evolución del virus es impredecible, como constata la directora general de la OMS Margaret Chan el 4 de mayo, ya que "puede que en un mes este virus desaparezca, puede que se quede como está o puede que se agrave."

COMPUTACION e INFORMATICA


1. Introducción
Computación.- Es la ciencia que se encargada del estudio del computador.
Informática.- Es la
ciencia que se encarga del estudio de la información relacionada al computador.
Computador.- Es una maquina
electrónica capaz de procesar datos.


Historia Breve.- El hombre ante la necesidad de crear una maquina que haga las tareas repetitivas y arduas, crearon diferentes equipos, como pascal con su calculadora que funcionaba con engranajes. Se dice que la primera herramienta fue el Ábaco, pero nosotros tuvimos el Quipu. En el Censo de Estados Unidos comenzó la revolución de las maquinas crearon la primera maquina que funcionaba con tarjetas perforadas, luego se crearon maquinas que tenían el tamaño de un cuarto grande que para hacer cualquier calculo matemático se necesitaba un grupo de ingenieros para hacer los cambios respectivos luego aparecen los nuevos avances y las computadoras comienzan a evolucionar hablando de ellas como la primera generación ,segunda,tercera,cuarta, quinta generación es donde estamos ahora. Cuando se habla de 286,486,586,pentium I,pentium II , pentium III , Pentium IV, se refiere a la evolución del microprocesador,
Clasificación.- Las computadoras se clasifican en:
Macro Computadoras.- Son grandes maquinas con un
poder de almacenamiento y una gran velocidad de procesos las utiliza los bancos principales o Gobiernos
Mini Computadoras.- Son maquinas medianas los utiliza los anexos o agencias bancarias
Micro Computadoras.- Son también las llamadas personales los utiliza los colegios institutos e universidades.
Nano Computadoras.- Son aquellas que las utilizamos en nuestros momentos de ocio los llamados nintendos.
Tipos o
modelos de case.- Se dice que el computador tiene diferentes formas y estas son:
Tower.- Tiene la forma alargada de una torre un rectángulo grande.

Sobremesa.- El case esta echado y monitor casi siempre se encuentra Encima de el.
Algunos Nombres Conocidos son:
Hardware.- (Duro) Es la parte
Física de la maquina Ejm. Monitor, Teclado, Mouse.
Software.- (Blando) Es la parte
lógica de la maquina Ejm Los Programas.

miércoles, 5 de agosto de 2009

El ministro de Economía abre la Bolsa de Nueva York con el típico “bell ringing”

Es un reconocimiento al crecimiento del país, sostuvo. Se trata de la primera vez que un ministro peruano participa de un evento de esta magnitud

El ministro de Economía, Luis Carranza, abrió hace unos instantes la Bolsa de Valores de Nueva York con el tradicional “bell ringing” o campanazo, en el marco del lanzamiento oficial de un instrumento financiero que permite que acciones peruanas se coticen en el principal mercado de valores del mundo.
En la ceremonia, denominada “El día del Perú”, participaron también el jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Felipe Tam; y los gerentes generales y de inversiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que operan en el Perú.
Este nuevo instrumento denominado Exchange Traded Fund (ETF) o fondo listado de Perú entró al mercado bursátil neoyorquino desde el pasado 22 de junio y está compuesto por
25 acciones de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
La cotización de estas acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York ayudará a mejorar el reconocimiento de la economía peruana, de los grados de inversión alcanzados y de las acciones peruanas en los mercados internacionales. Asimismo, repercutirá en el principal índice bursátil del mercado peruano al cual podrán acceder inversionistas extranjeros.
El sistema financiero permite que las acciones de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) puedan ser negociados en la bolsa neoyorquina, lo que les dará mayor capacidad de negociación ya que sus acciones van a ser manejadas por inversionistas de la bolsa de Nueva York.
Se trata de la primar vez que un ministro peruano participa de un evento de esta magnitud. En la región sólo los mercados de Brasil, México y Chile tenían el denominado ETF en el mercado de valores de Nueva York.
PROMOVERÁN INVERSIONESLa delegación peruana llevará a cabo reuniones con diferentes inversionistas de Nueva York, Boston y Miami para promocionar las inversiones el país y el mercado de capitales local con inversionistas extranjeros.


Perú liderará crecimiento en América Latina el 2010 y Chile será segundo

(Peru.com: 2009/3/19) En el 2010, el Perú liderará el crecimiento económico en América Latina con 4.9 por ciento y Chile se ubicará en el segundo lugar con una expansión del 3.3 por ciento, proyectó la consultora Consensus Forecasts. “Mientras las expectativas económicas continúan ajustándose a la baja y el último Consensus Forecasts sitúa el crecimiento de Chile en cero por ciento para este año, las proyecciones mejoran hacia 2010 y apuntan a un 3.3 por ciento, siguiendo los pasos de Perú, país que liderará la expansión en América Latina, con un 4.9 por ciento”, destacó el diario 'La Tercera' de Chile.
A fines de febrero, la consultora indicó que el Perú se mantiene en las proyecciones de los principales especialistas y banqueros de inversión nacionales e internacionales, como el país de América Latina con la más alta tasa de crecimiento económico para el 2009 y el 2010.Según los resultados de febrero, el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú avanzaría 4.6 por ciento este año, por encima del resto de países de la región; mientras que para 2010 se ubicaría en 5.2 por ciento, manteniendo el liderazgo.Panamá es el más cercano con un crecimiento de 2.3 por ciento para este año, seguido de Honduras con 2.1 por ciento.Brasil registraría un crecimiento de 1.1 por ciento, Colombia 1.4 por ciento, Chile 0.7 por ciento y Argentina 0.2 por ciento.Si bien Perú lidera las proyecciones económicas, los resultados de febrero reflejan un ligero recorte de las expectativas que se realizaron en enero, que apuntaban a un crecimiento de 5.0 por ciento.Para el diario chileno, lo positivo en 2009 para su país será el fuerte retroceso en la inflación, donde la economía local tendría el menor registro en la región.“En 2008 la crisis mundial golpeó la economía chilena más de lo que se pensaba, tanto, que este año amenaza con tumbarla. Pero los expertos anticipan que hacia el cuarto trimestre comenzará a levantarse y caminará a paso firme en 2010, cuando crezca 3.3 por ciento exhibiendo la segunda mayor expansión en América Latina después de Perú”, recalcó.

El Perú tiene garantizado crecimiento económico en el 2009, aseguró Alan García


Sin embargo, el presidente de la República indicó que este crecimiento no tendrá el mismo nivel que el del presente año
(Andina).- El Perú tiene garantizado el 2009, que es el año de las dificultades porque está en marcha, tiene inversiones financiadas y casi desembolsadas, recursos fiscales, divisas y la inercia del crecimiento, afirmó esta tarde el presidente de la República, Alan García."El país está en marcha y están financiadas la inversiones, casi desembolsadas, eso nos garantiza el año 2009 que es el año de las dificultades", afirmó en su discurso durante la clausura de la Segunda Cumbre de Pequeñas y Medianas Empresas- ABAC, en el marco de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC)."Y al lado de eso tenemos recursos fiscales, recursos en divisas y lo que es más importante tenemos la inercia del crecimiento", subrayó.García añadió que el crecimiento del Perú próximo año, aunque no tendrá el mismo nivel que el 2008, asombrará a los observadores internacionales porque la inversión en marcha es indetenible, como las construcciones y los oleoductos.Asimismo, garantizó la estabilidad económica y destacó que el inversionista que invirtió su dinero en el Perú mantiene su valor gracias a la estabilidad de la moneda peruana en comparación a la de otros países."El Perú es ahora un país refugio, para el que quiere traer capital y sabe que las reglas van a ser estables y que no se va devaluar y mover la moneda como se está moviendo en otras partes", señaló. El jefe de Estado refirió que el Perú, en comparación a algunos países cercanos, no ha variado en forma considerable el precio el dólar. "Cuando un país pasa a una tasa de cambio de 1.60 a 4.20 no quisiera estar allí porque el efecto en el próximo año va ser diabólico", indicó.En otro momento, destacó que éste es el momento del Perú, que ha vuelto después de siglo y medio. "Nunca, ni siquiera cuando el guano y el salitre, que fue tan mal administrado, tan mal utilizado y que nos llevó hasta una guerra, ni siquiera en ese momento el Perú tuvo la capacidad de llegar como está llegando a todo el mundo, es nuestra oportunidad, entonces tenemos que ponerle cariño a este momento y poner todo nuestro esfuerzo", dijo.